![]() |
Vicente Campo Elías. |
El coronel español Vicente Campo Elías, al
servicio de los patriotas, nació en Villa de Soto en fecha a determinar de octubre
de 1772, muriendo en San Mateo, a raíz de una herida de fusil en uno de sus
costados, el 17 de marzo de 1814.
Como lo reseña el general Héctor Bencomo
Barrios en su
entrada sobre Campo Elías en el Diccionario de Historia de Venezuela de
la Fundación Polar, el español llegó a Venezuela en 1791, dedicándose al
comercio en Trujillo. Posteriormente fue elegido síndico procurador del
Ayuntamiento local. En 1780 viajó a Mérida, donde se residenció y casó con Martina
Picón y González, hija del notable Antonio Ignacio Rodríguez Picón.
Para 1805 encontramos a Campo Elías como
alcalde ordinario de Mérida, y cinco años más tarde, como miembro de la Junta
Patriótica. Entre 1812 y 1813 vivió en la montaña, huyendo de las tropas de
Domingo de Monteverde.
![]() |
Vicente Campo Elías. |
Con la llegada de Simón Bolívar y sus
huestes a Mérida durante la Campaña Admirable, Campo Elías se une a las fuerzas
patriotas, participando en los combates de Niquitao y Los Horcones bajo el
mando de José Félix Ribas. Venció a José Tomás Boves en Mosquiteros y estuvo
bajo las órdenes del Libertador en Araure.
Aunque perdió en La Puerta frente a Boves,
ayudó a Ribas en el asedio de La Victoria al llegar en la tarde al frente de la
caballería. Murió durante el combate de San Mateo, producto de sus heridas.
Las palabras del ¿Libertador? sobre Campo Elías
A continuación, la
necrológica escrita para La Gaceta de Caracas. Aunque aparece firmada
por Antonio Muñoz Tébar, de acuerdo con el Archivo del Libertador estuvo, al
menos, inspirada por Bolívar.
“El benemérito Coronel Vicente Campo Elías,
de la Orden de los Libertadores, Comandante del invicto Batallón de Barlovento,
nació en España. No trajo a la América el espíritu de dominación; trajo las
virtudes, el amor a la libertad, y ese impertérrito valor que hace resonar su
nombre con tanta gloria en nuestras más célebres batallas. Establecido en la
Provincia de Mérida, anunció temprano su alto destino, y cuando las ideas y las
circunstancias del tiempo no le permitían ser el libertador de un pueblo
esclavizado, era a lo menos su bienhechor. Se había enlazado con la familia de
los Picones, de la cual la sangre de dos jóvenes derramada en el campo de batalla,
la recomienda a toda Venezuela. Tantos títulos al reconocimiento de la
Provincia de Mérida, han hecho contar a Campo Elías, después de nuestra
regeneración política, entre uno de sus ilustres hijos.
![]() |
Vicente Campo Elías. |
Monteverde logró subyugar a Venezuela,
ponernos de nuevo las cadenas. El partidario de la libertad, el indomable Campo
Elías prefiere las selvas, huir de su nueva Patria y de su esposa, que sufrir
la degradación de la esclavitud. Ocho meses anduvo errante por los desiertos,
hasta que penetrando en Mérida las armas granadinas, pudo Elías asociarse a la
santa expedición. Muy pronto se hizo sentir en el ejército la presencia del
valeroso campeón, y en las memorables victorias de Niquitao y los
Horcones se hizo distinguir con admiración; pero el triunfo que debía
colmarle de gloria, el lugar en que Elías iba a elevar un monumento a su valor
era el campo del Mosquitero, en que anonadó el ejército de Boves, y dejó tendidos
sobre el polvo más de mil enemigos.
![]() |
Portada del libro Vicente Campo Elías, Gloria de la Patria, de Humberto Silva Cubillán. |
En las acciones anteriores, sólo había
cooperado, sometido a órdenes superiores, al buen éxito del combate; mas en la
del Mosquitero, Elías era el Jefe, de él fueron las disposiciones, y en
consecuencia el honor del suceso. No fue tampoco Jefe en la batalla posterior
de Araure; pero él y su Batallón hicieron en ella los más extraordinarios
esfuerzos, a los que siguió la total destrucción del enemigo. Fue desgraciado
en La Puerta donde mandaba; pero mostrándose superior a la adversidad,
auxilió poderosamente al General Ribas en la derrota que hizo sufrir inmediatamente
al ejército de Boves en La Victoria. Murió el 17 de marzo de la herida que
recibió en el costado de una bala de fusil el 28 de febrero en las alturas del
Calvario de San Mateo, poco después que el bravo Villapol había sido muerto”.
El destino de la viuda y las huérfanas de Campo Elías
Para 1820, Bolívar destina
200 pesos a la viuda de Campo Elías, Martina Picón. Quedó sola, con
cuatro hijas y un hijo del héroe.
En julio de 1821, la viuda de Campo Elías escribe
al Libertador para solicitar alguna asignación mensual:
“La ciudadana Martina Picón, vecina de esta
ciudad de Mérida y viuda del Coronel Vicente Campo Elías ante V.E. con su
acostumbrado respeto representa: que habiendo muerto su legítimo esposo en la
campaña, y quedado la representante con cuatro niñas y un varón, todos de
tierna edad, en un total desamparo, sin tener de qué subsistir por haber
perdido los cortos bienes que le quedaron en la larga emigración que hizo hasta
Bogotá en el año de catorce, en el día se halla padeciendo con sus hijos las
mayores escaseces, por lo que persuadida de la generosidad y decisión de
nuestro Gobierno en favor de la humanidad: a V.E. suplica se sirva, teniendo en
consideración los servicios de su difunto marido, mandar se le haga alguna
asignación mensual con que pueda ayudarse al sostenimiento de su crecida
infeliz familia, pues así parece de justicia que implora del justo y humano
tribunal de V.E. en Mérida, a 23 de julio de 1821”.
![]() |
Busto de Vicente Campo Elías. |
La respuesta del Libertador, en este
momento, fue corta y negativa.
“La situación actual de la República no
permite hacer asignaciones todavía. Cuando se declaren los Montepíos se tendrá
presente el derecho de la suplicante”.
Martina moriría
en 1852, ya en una mejor posición que en los años inmediatamente siguientes
a la muerte de Campo Elías. Sus descendientes se enraizaron aún más en Mérida.
Comentarios
Publicar un comentario