![]() |
Simón Bolívar y Rafael Urdaneta. |
La guerra es un crimen en sí. Asesinatos,
robos, saqueos, violaciones, todo se sufre durante una guerra. Y la de la Independencia
de Venezuela no fue la excepción.
Decía Simón Bolívar en 1830, ya a las
puertas de la muerte: “Conciudadanos, me ruborizo al decirlo: la Independencia
es el único bien que hemos adquirido a costa de los demás”. La nación quedó destruida
en un conflicto que abarcó desde 1810 hasta 1823.
Hay un episodio singular en el que Bolívar
regaña a Rafael Urdaneta por una acción calificada por el Libertador de “inicua”.
Ocurrió en 1821.
Rafael Urdaneta en 1821
Hagamos un repaso. En ese año Maracaibo logra
la Independencia con base a un engaño realizado a los realistas. El artífice de
todo fue Urdaneta.
![]() |
Rafael Urdaneta. |
Durante el Armisticio con los realistas, y
por movimientos de Urdaneta -nacido en la ciudad-, las autoridades civiles y
militares de Maracaibo se pasan al bando patriota. La provincia permaneció fiel
al Rey de España durante buena parte del conflicto, y solo declaró su Independencia
el 28 de enero de 1821.
Esta declaración resultó determinante para
el rompimiento del Armisticio y la reanudación de la guerra. Bolívar, aunque en
cartas con el español Miguel de la Torre lamentó el hecho, aplaudió la acción
de Urdaneta.
Pedro Luis Inchauspe y su cambio de bando
Las fuerzas patriotas, posteriormente,
liberan la Provincia de Coro, que resultó ser la última en declararse contraria
al Rey. Uno de los jefes realistas, el coronel Pedro
Luis Inchauspe, luchó contra los republicanos hasta enemistarse con su compañero, el también coronel Juan Tello.
Inchauspe había perdido
frente al patriota Juan de Escalona en la Batalla de Cumarebo, el 11 de junio
de 1821. En agosto de ese año, tras entrevistarse el Libertador Simón
Bolívar con Manuel Morles, cuñado de Inchauspe, el coronel se pasó al bando nacional.
Anteriormente lo había hecho, recibiendo el cargo de adjunto militar por parte de Urdaneta, pero luego volvió al Ejército del Rey. Hasta sus choques con Tello y su cambio, de nuevo, al Ejército patriota, como lo cuenta Mireya Sosa de León en su entrada sobre Inchauspe en el Diccionario de Historia de Venezuela de la Fundación Polar.
Durante su entrevista con Bolívar,
Inchauspe le contó que Urdaneta le había quitado 3 mil pesos. Esto fue
solicitado por el marabino para permitir que la familia del entonces
guerrillero realista, que estaba en la localidad de Pedregal, pudiera unírsele
en Coro.
El ex guerrillero no era un dechado de virtudes. Cuenta Sosa de León que "durante su gobierno, Inchauspe cometió toda suerte de crímenes y desmanes en contra de los republicanos". ¿Pudo ser este el motivo de Urdaneta para cobrar el dinero al entonces realista? Se desconoce.
![]() |
Simón Bolívar. |
No obstante, el Libertador le recriminó a Urdaneta fuertemente
la acción. Lo hizo a través de su secretario, Pedro Briceño Méndez, en un
oficio del 7 de septiembre de 1821. Un día antes, Inchauspe había sido aceptado al servicio de la República como Coronel de caballería.
No se sabe si, finalmente, Urdaneta devolvió el dinero. Tampoco se sabe cuál fue el argumento del marabino para quitárselo.
Lo que sí se conoce es que Inchauspe fue asesinado en Nutrias, Barinas, en 1829 (Sosa de León habla de 1822, pero otros documentos apuntan que para 1828 se encontraba con vida).
El antiguo realista es ascendiente del General
Rafael de Nogales Méndez (Pedro Rafael Inchauspe Méndez), tachirense que combatió con los turcos en la Primera
Guerra Mundial, además de pelear en la Revolución Mexicana.
A continuación, el oficio escrito por Pedro
Briceño Méndez con el duro regaño de Bolívar a Rafael Urdaneta. Está fechado en
Maracaibo el 7 de septiembre de 1821 y se encuentra actualmente en el Archivo
del Libertador.
El oficio de Briceño Méndez a Urdaneta
Maracaibo, septiembre 7 de 1821.
Al Señor General en Jefe Rafael Urdaneta.
Por el Señor Coronel Inchauspe que ha
venido a esta ciudad después de haberse pasado en Coro con su columna, ha
tenido S.E. el Libertador Presidente el dolor de saber que habiendo aquel Jefe
(mientras era enemigo) ocurrido a V.E. por medio de su cuñado para que le
permitiese llevar su familia a su lado, V.E. le ofreció concederlo siempre que
enviase tres mil pesos. Inchauspe dice que en efecto envió esta cantidad, que
fue entregada a V.E. y que lejos de conseguir el cumplimiento de la oferta, se
detuvo también al portador del dinero, y se dispuso de éste.
S.E. halla mil faltas en esta conducta.
Primero: se exige una contribución a un enemigo que siendo enemigo estaba fuera
de nuestras leyes y derechos. Segundo: se le exige en rescate o canje de su
mujer, que ni podía ser prisionera, no siendo militar, ni podía ser objeto de
canje o de rescate. Tercero: Cometidas estas faltas se incurre en la de faltar
a una palabra dada, no cumpliendo una oferta ya hecha libremente. Cuarto: en
fin se dispone del dinero siendo ajeno, y se detiene al que lo trajo en virtud
de un convenio.
S.E. no se atreve a decidir cuál sea mayor
de todas estas faltas; pero sí halla que fue una verdadera felonía la detención
del cuñado de Inchauspe y un engaño pérfido que ha influido extraordinariamente
en el espíritu de los facciosos de Coro, que sabiendo este hecho no podían
confiar de un gobierno que se había burlado tan inicuamente de un Jefe.
S.E. desea saber por V.E. lo que haya de
cierto en esta exposición. La parte que haya V.E. tenido en este negocio; los
motivos que le movieron a observar semejante conducta, que ciertamente serán
muy poderosos; y finalmente el destino que se dio al dinero, para mandarlo
devolver, pues no es justo que lo pierda el Coronel Inchauspe. La contestación
de V.E. debe venir a la mayor brevedad, porque su detención daría lugar a que
se fundasen nuevas sospechas sobre el honor y buena fe del gobierno.
Dios guarde, &, &.
[PEDRO BRICEÑO MENDEZ]
* Archivo del Libertador. O’L. Vol. XVIII,
2° f°165 y vto.
Comentarios
Publicar un comentario