Monteverde y el partido canario (1812), por Ángel Lombardi Boscán

 

La Guerra a Muerte en Venezuela. Ilustración de Antonio Bosch Penalva
La Guerra a Muerte en Venezuela. Ilustración de Antonio Bosch Penalva

La Regencia cometió el grave error de legitimar un acto de insubordinación como el que llevó a cabo Domingo de Monteverde (1773-1832) rindiéndose a las evidencias de sus triunfos, nombrándole Capitán General y Presidente de la Real Audiencia de Caracas en septiembre de 1812.

Monteverde y su gobierno represivo, bajo el impulso del sector godo, formado por los canarios y españoles más fanáticos, hicieron del resentimiento y el odio sus dos principales excusas para perseguir y encarcelar a los republicanos. Venezuela empezó a vivir un tiempo de oprobio ante la mirada atónita e impotente de hombres cultos y civilizados como el Regente Heredia, que no entendieron las razones para no respetar lo que previamente se había acordado en la Capitulación. “El disgusto, que pública o indiscretamente explicaban los españoles exaltados contra la aprobación de la capitulación, podía producir un choque entre los dos partidos, que encendiese la guerra civil”, nos dice Heredia.

La historiografía tradicional venezolana muy poco se ha ocupado de la contrarrevolución realista del año 1812, donde el contingente canario tuvo un importante protagonismo. Los testimonios de muchos contemporáneos nos indican que fue el grupo realista más activo en cobrar represalias en contra de los republicanos. En el fondo, lo que hubo fue una lucha de intereses entre los dos sectores blancos con mayor arraigo dentro de la sociedad venezolana. Mientras que la elite criolla blanca apenas representó a 2.500 individuos, los canarios criollos, también conocidos como blancos de orilla, llegaron a ser 190.000 personas, en su mayoría resentidos por el desplazamiento social en que se encontraron ante los mantuanos. Además, muchos alegaron que su condición de hombres blancos “puros” les hacía racialmente superiores a muchos blancos criollos “mezclados” y no entendían las razones para desempeñar oficios y trabajos de poco lustre.

En 1811, días después que los criollos declararon la Independencia, un grupo de canarios reaccionó en contra del Gobierno “revolucionario” y fueron reprimidos. La llamada “revolución de los isleños” no fue más que un conato de pulperos y pequeños comerciantes descontentos ante la prepotencia y los desplantes de los criollos, que ahora ocupaban el poder y que les increpaban para que se integrasen al partido de la revolución. El arzobispo Coll y Prat nos lo refiere de la siguiente manera: “… había ocurrido el triste acontecimiento de unos Canarios necios, que sin plan ni concierto, y de un modo todavía más impotente que el de la revolución de los Linares en octubre de mil ochocientos diez, se arrojaron a una especie de motín que puso en consternación a todas las familias”.

La represión criolla no se hizo esperar y con unos piquetes de pardos lograron llevar a la cárcel a un buen número de ellos, posteriormente algunos fueron incluso ahorcados. El “partido canario”, favorable al realismo, había hecho su irrupción. Desde entonces sólo tendrían que esperar que las circunstancias les fueran favorables para tomarse la “revancha” en contra de los republicanos.

La irrupción de Monteverde, él mismo canario de origen, creó las condiciones idóneas para que los isleños lideraran la contrarrevolución frente a la Primera República. Los jefes realistas que acompañaron a Monteverde todos fueron canarios, a excepción de Boves; y todos ellos se caracterizaron por su ferocidad en la represión contra los “insurgentes”. Rosete, Antoñanzas, Yáñez y Morales fueron canarios y tuvieron pocos problemas en sumar adeptos a la causa que defendieron, atrayéndose a las personas de sus pequeños ejércitos con el incentivo del lucro a través del saqueo de bienes y propiedades republicanas.

Presos republicanos en las bóvedas de La Guaira. La Guerra a Muerte en Venezuela. Ilustración de Antonio Bosch Penalva
Presos republicanos en las bóvedas de La Guaira. La Guerra a Muerte en Venezuela. Ilustración de Antonio Bosch Penalva


El “complot” canario, con la venia de Monteverde, creó el 4 de diciembre de 1812 una Junta de Proscripciones para actuar sobre los adversarios y opositores civiles y militares, compuesta por las siguientes personas: don Domingo Monteverde, capitán general, isleño; don Fernando Monteverde, tío del anterior, hacendado, isleño; don Manuel del Fierro, entonces coronel de milicias y luego gobernador de Caracas, isleño; don Gonzalo Orea, comerciante en quiebra, isleño; don Antonio Gómez, médico, isleño; fray Juan José García, de Santo Domingo, isleño; don Vicente Linares, casado con isleña; don Esteban Echezuria; don Pedro Lamata; don Jaime Bolet; don Manuel Tejada; don Manuel Rubin, todos ellos comerciantes europeos; don Pedro Benito, oidor; don Antonio Tiscar, oficial de Marina, y el marqués de Casa León, europeos; y finalmente, don Luis Escalona; el abogado Oropesa; los presbíteros don Antonio Rojas y don Manuel Maya, caraqueños.

Monteverde, luego de su llegada a Caracas, hizo del “partido canario” su principal base de apoyo dentro de un gobierno de carácter provisional, que luego fue legitimado por la Regencia y la Constitución de Cádiz. “Los canarios, sin duda alguna, aprovecharon su oportunidad y recogieron las ganancias. Se vengaron de los criollos de clase alta y los denunciaron al gobierno español. Fueron principalmente canarios los que hicieron las listas de sospechosos, los que atraparon y los presentaron ante los tenientes de justicia canarios para que los encarcelaran. Los canarios emplearon su influencia sobre Monteverde para obtener nombramientos de puestos importantes para los que no estaban suficientemente preparados. De este modo los isleños se convirtieron en oficiales del ejército, magistrados y miembros de la Junta de Secuestros”, nos dice el historiador británico John Lynch.

Monteverde y sus acólitos entendieron muy pronto que no podían volver a confiar en la elite criolla, ahora declarada enemiga irreconciliable. El círculo se había cerrado. La tradicional alianza y colaboración entre las elites blancas dentro de la colonia venezolana, que empezó a romperse luego de la conjura mantuana de 1808, llegó completamente a su fin en 1812.

Comentarios